LOS PRINCIPIOS BáSICOS DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA RELAJACIóN

Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha controversia en el interior del campo del arte vocal: la respiración por la boca. Representa un factor que algunos recelan, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los situaciones, resulta relevante para los intérpretes. Se puede oír que tomar aire de esta modalidad deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si ventilar por la abertura bucal resultara realmente dañino. En contextos diarias como correr velozmente, caminar o incluso al reposar, nuestro organismo tendría a anular sin intervención consciente esta ruta para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a secarse, y es por eso que la hidratación tiene un peso fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda conservarse en situaciones ideales mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate bebible no hidratan de la misma manera que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo pueden seguir en un nivel de 2 litros cotidianos. También es fundamental eludir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro aspecto que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único episodio de acidez gástrica eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un problema, ya que el lapso de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de manera más sencilla y veloz, previniendo detenciones en la continuidad de la voz. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado desarrolla la habilidad de regular este mecanismo para impedir estrés innecesarias.



En este espacio, hay múltiples ejercicios elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este aspecto.



Para dar inicio, es recomendable realizar un ejercicio práctico que permita percibir del desplazamiento del torso durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del cuerpo central. Ventila por la cavidad bucal procurando preservar el cuerpo equilibrado, evitando desplazamientos bruscos. La zona superior del cuerpo solo debería desplazarse ligeramente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como cota superior. Es esencial no permitir contraer el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las costillas de manera inapropiada.



Se observan muchas nociones inexactas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se entiende que el canto lírico se fundamenta en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del mas info género vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo funciona como un fuelle, y si no se autoriza que el oxígeno circule de manera espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el acto de toma de aire, siempre existe una ligera pausa entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición mejora enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para afianzar la resistencia y optimizar el manejo del aire, se aconseja realizar un entrenamiento simple. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, inhala una vez más, pero en cada repetición busca agarrar poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este método sirve a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la dosificación del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.

Report this page